África ante la Revolución de la Inteligencia Artificial: Urge Capacitación y Conectividad

Expertos en tecnologías emergentes han hecho un llamado urgente a la capacitación y recualificación (upskilling y reskilling) en el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro del ámbito académico en África. Este llamado se produce en un momento clave, mientras la revolución de la IA avanza a nivel global con un potencial enorme para transformar las economías digitales, incluidas las del Sur Global.

Durante el Deep Tech Summit, celebrado en la ciudad universitaria de Benguerir (Marruecos), Khalid Badou, jefe de gabinete y director de asuntos institucionales de la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P), enfatizó que, ante la inevitabilidad de la IA, es fundamental adoptarla y adaptarla para cubrir las necesidades del sector educativo, al mismo tiempo que se implementan políticas y regulaciones que aseguren su uso ético.

UM6P ha sido la primera universidad africana en incorporar ChatGPT de OpenAI, y según Badou, ya están observando su impacto transformador en la educación. Una herramienta que en su momento fue vista con recelo por su potencial para alterar el sistema educativo, ahora se consolida como aliada estratégica.

“Hoy en día, todos partimos del mismo punto. Todos estamos descubriendo lo que la IA puede hacer, cómo gestionarla y entendiendo cómo impactará nuestras vidas, en la industria, en las universidades y más allá. Este es un momento de oportunidades para todos,” señaló Badou.

IA como motor de desarrollo en África

El evento, titulado “Redefiniendo el Progreso: Cómo la IA Está Transformando la Innovación en Deep Tech”, promovió experiencias colaborativas de IA a través de sesiones de ideas y pruebas de nuevos enfoques. Badou afirmó que, gracias al potencial de las tecnologías profundas (deep tech) en áreas como salud, fintech y agricultura, la IA puede ser un motor clave para el desarrollo socioeconómico del continente.

“África no debe esperar a que otros redacten un código de conducta sobre la IA. Debe crear el suyo propio,” afirmó.

Con una juventud cada vez más familiarizada con lo digital, muchos analistas sostienen que la IA podría ser tan transformadora para África como lo han sido las inversiones en infraestructura, especialmente en sectores estratégicos como la seguridad alimentaria y la atención médica.

Desafíos de conectividad y acceso

Aunque se espera que la IA aporte 15.7 billones de dólares a la economía global para 2030, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solo el 10% de ese beneficio se sentiría en el Sur Global. Para Jalal Charaf, jefe de digitalización e inteligencia artificial en UM6P, este número podría aumentar considerablemente si se superan los problemas de infraestructura.

Charaf subrayó que es fundamental garantizar mayor acceso a internet, ya que esto representa una base esencial para probar y utilizar herramientas de IA. Según el informe de conectividad móvil de GSMA 2024, apenas el 30% de los africanos usaron internet móvil en 2023, a pesar de que el 59% del continente estaba cubierto por redes de banda ancha móvil. África es actualmente el continente con la mayor brecha de uso (usage gap) y cobertura (coverage gap) a nivel mundial.

Además de la infraestructura técnica, Charaf hizo hincapié en la necesidad de una infraestructura intelectual. “Si los líderes africanos no entienden la IA, eso se notará. Ellos tienen la responsabilidad de educarse y capacitarse para liderar con eficacia”, afirmó.

Una estrategia continental para la IA

A nivel institucional, la Unión Africana (UA) está trabajando en el impulso de una estrategia continental de IA que prioriza la soberanía de los datos y busca alinear los enfoques nacionales entre los estados miembros ante los retos del cambio impulsado por la inteligencia artificial.

Lavina Ramkissoon, embajadora de la UA para IA, ética y transformación digital, destacó que, pese al creciente entusiasmo, aún se necesita más compromiso y voluntad política a nivel nacional para implementar políticas de IA de manera efectiva.

En su Plan de IA de julio de 2024, la UA propone crear un fondo regional para el desarrollo responsable de la IA, movilizando recursos regionales e internacionales, así como inversiones privadas y filantrópicas.

En abril, 52 países firmaron una declaración para crear un fondo de IA de 60 mil millones de dólares, durante la Cumbre Global sobre Inteligencia Artificial para África, celebrada en Kigali (Ruanda). Sin embargo, aún se desconocen los detalles sobre su gobernanza, distribución y ejecución.


África se encuentra en un momento crucial para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial. La capacitación del capital humano, la mejora de la conectividad y la voluntad política son factores claves que definirán si el continente podrá liderar esta revolución desde su propio contexto. La IA no solo representa una oportunidad tecnológica, sino también una herramienta para redefinir el futuro del desarrollo africano.