Meta prepara a sus empleados para una era donde la IA define el rendimiento laboral

Meta está dando un paso decisivo hacia un futuro donde apoyarse en la inteligencia artificial no será solo una buena práctica, sino un requisito fundamental. A partir del próximo año, la compañía comenzará a vincular el desempeño de sus empleados con su “impacto impulsado por IA”, marcando un giro profundo en la cultura interna: usar IA será una expectativa básica en todas las áreas del negocio.

La directriz proviene de un memorando interno obtenido por Business Insider, en el que Janelle Gale, jefa de personal de Meta, confirmó que este nuevo parámetro se convertirá en una expectativa central en 2026. La instrucción es clara: sin importar si alguien trabaja en ingeniería, marketing, producto u operaciones, la empresa quiere evidencias concretas de cómo la IA está optimizando su labor y potenciando su contribución.


Una Meta totalmente “AI-native”

El cambio está alineado con la visión de Mark Zuckerberg de transformar Meta en una compañía nativamente impulsada por inteligencia artificial, donde cada proceso, flujo de trabajo y decisión se beneficie de sistemas inteligentes. Esa transformación ya alcanzó una de las áreas más sensibles: la evaluación de desempeño.

Según el memo, los empleados serán evaluados por su capacidad de usar IA para generar resultados, construir herramientas útiles o mejorar la eficiencia de sus equipos. Aunque las revisiones de 2025 aún no incluirán una puntuación formal, se anima al personal a empezar a destacar sus “logros impulsados por IA” en los autos informes.

Gale fue directa: “En 2025 recompensaremos a quienes hayan logrado un impacto excepcional impulsado por IA, ya sea en su propio trabajo o elevando el rendimiento de su equipo.”

Esto significa que quienes automaticen tareas repetitivas, aceleren tiempos de desarrollo o diseñen herramientas internas basadas en IA podrían recibir mejores calificaciones o incluso bonificaciones. En 2026, el criterio será oficial y obligatorio.


Un asistente de IA para evaluar el rendimiento

Para acompañar la transición, Meta lanzará este mes su nuevo AI Performance Assistant, integrado a Metamate —el bot interno de la compañía— y con acceso a herramientas externas como Google Gemini. Esta asistente ayudará a redactar retroalimentaciones, resúmenes y autoevaluaciones más completas.

Aunque los empleados ya venían usando IA para redactar partes de sus evaluaciones, esta actualización formaliza la práctica dentro del sistema de desempeño corporativo. El objetivo, según Meta, es claro: incorporar la IA al trabajo cotidiano.


Una tendencia en toda la industria tecnológica

El enfoque de Meta no es aislado. Microsoft ha dicho abiertamente que usar IA “ya no es opcional”; Sundar Pichai ha insistido en que la adopción acelerada es clave para “liderar la carrera de la IA”; y Amazon continúa transformando sus flujos internos hacia automatización masiva.

Dentro de Meta, los cambios culturales se han acelerado:

  • Se permite usar IA en entrevistas de programación.
  • Se lanzó “Level Up”, un programa gamificado para fomentar el dominio de herramientas de IA.
  • Los empleados ya recurren a Metamate para escribir correos, depurar código o analizar métricas en tableros impulsados por IA.

Como explicó un portavoz de la empresa: “Es bien sabido que esta es una prioridad, y estamos enfocados en usar IA para ayudar a los empleados con su trabajo diario.”


El futuro del trabajo en Meta

Para la plantilla, el mensaje es inequívoco: el futuro de su rendimiento dependerá menos de indicadores tradicionales y más de su capacidad para trabajar de la mano con algoritmos.

O, como lo resumió Gale: “A medida que avanzamos hacia un futuro AI-native, queremos reconocer a quienes nos ayuden a llegar más rápido.”

Meta no solo quiere que sus empleados usen IA: quiere que la IA sea el núcleo de cómo trabajan, producen y destacan. Y en pocos años, esa habilidad podría ser tan esencial como cualquier competencia técnica.