Duolingo apuesta por la inteligencia artificial y reduce su dependencia de trabajadores externos

La reconocida plataforma de aprendizaje de idiomas Duolingo ha anunciado un cambio estratégico radical: adoptará una política de “AI first” (inteligencia artificial primero), lo que implicará una menor dependencia de trabajadores contratados para tareas que ahora serán ejecutadas por herramientas de inteligencia artificial. Esta decisión fue comunicada a los empleados por el CEO de la empresa, Luis von Ahn, a través de un memorando interno que luego fue publicado en LinkedIn.

Automatización para escalar contenido

En su mensaje, Von Ahn explicó que Duolingo dejará de utilizar contratistas para tareas que puedan ser automatizadas, como la creación de contenido y la traducción. Además, cualquier nueva contratación deberá ser justificada con pruebas de que la tarea no puede ser realizada por una IA. Incluso procesos internos como el reclutamiento de personal y la evaluación de desempeño estarán mediados por inteligencia artificial, lo que indica una integración profunda de esta tecnología en todas las operaciones de la compañía.

Von Ahn comparó este giro tecnológico con el que hizo Duolingo en el pasado cuando adoptó un enfoque móvil primero. “Estamos tomando una decisión similar ahora, y esta vez el cambio de plataforma es la IA”, afirmó. Según el CEO, la inteligencia artificial no solo es una herramienta de productividad, sino un elemento esencial para cumplir con la misión educativa de la empresa. “Para enseñar bien, necesitamos crear una enorme cantidad de contenido, y hacerlo manualmente no escala. Una de las mejores decisiones que tomamos recientemente fue reemplazar un proceso de creación de contenido lento y manual con uno impulsado por IA. Sin esta tecnología, nos tomaría muchos años ampliar nuestro contenido para una audiencia más grande”, concluyó.

Críticas y preocupaciones

A pesar del entusiasmo del CEO por las nuevas capacidades tecnológicas, el anuncio generó reacciones mixtas en las redes sociales. Varios usuarios expresaron su preocupación por la calidad del contenido generado por inteligencia artificial. Un usuario de LinkedIn preguntó: “¿Se están considerando los errores de alucinación?”, en referencia a los fallos comunes en el contenido generado por IA, que a veces puede inventar datos o traducir incorrectamente.

Otra crítica apuntó a la aparente contradicción en los valores de la empresa. “Qué irónico que una compañía dedicada a ayudar a las personas a comunicarse haya decidido centrarse en ayudar a las máquinas a reemplazar a las personas, y lo comunique tan mal”, escribió otro usuario.

Este movimiento se suma a una decisión previa tomada en enero de 2024, cuando Duolingo despidió aproximadamente al 10% de sus creadores de contenido contratados. La diferencia esta vez es que la empresa no ha especificado cuántos puestos se verán afectados por esta nueva política.

Un reflejo de una tendencia más amplia

La transición hacia la automatización no es exclusiva de Duolingo. Grandes compañías tecnológicas como Shopify e IBM también han adoptado posturas similares. A principios de abril, el CEO de Shopify, Tobi Lütke, afirmó que su empresa ya no contrataría para roles que pudieran ser desempeñados por inteligencia artificial. De manera similar, en 2023, IBM detuvo la contratación de miles de empleados para puestos administrativos que, según ellos, eventualmente serán reemplazados por IA.

Esta ola de automatización plantea preguntas importantes sobre el futuro del trabajo, especialmente en áreas creativas y educativas. Si bien la inteligencia artificial permite a las empresas escalar y optimizar sus procesos, también genera incertidumbre laboral y desafíos éticos.

Duolingo, por ahora, insiste en que continuará siendo una empresa que valora a sus empleados. Sin embargo, el camino que ha elegido refleja una nueva era en la que las decisiones corporativas estarán cada vez más impulsadas por el potencial —y los riesgos— de la inteligencia artificial.