En un contexto de transformación digital acelerada y creciente integración de la Inteligencia Artificial (IA) en sectores clave, el Perú ha dado un paso firme hacia la regulación y promoción responsable de estas tecnologías emergentes. El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, anunció la aprobación de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 42001:2025”, la primera en su tipo dedicada exclusivamente a establecer un sistema de gestión para la IA.
¿Por qué es importante esta nueva norma?
El desarrollo y uso de la IA plantea beneficios innegables: desde la optimización de procesos hasta la toma de decisiones más eficientes. Sin embargo, también acarrea desafíos significativos relacionados con la ética, la seguridad, la transparencia y la protección de datos. La NTP-ISO/IEC 42001:2025 se presenta como una herramienta estratégica que permite gestionar estos riesgos de manera integral, fortaleciendo la confianza pública en el uso de estas tecnologías.
La norma está basada en el estándar internacional ISO/IEC 42001, y establece requisitos claros para planificar, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de IA, aplicable a cualquier organización, sin importar su tamaño o sector económico.
Alcance de la norma
Esta norma tiene una aplicabilidad transversal y puede ser adoptada tanto por organismos públicos como privados, incluidos sectores como salud, transporte, defensa, educación, finanzas, energía y recursos humanos. Su implementación es especialmente relevante para aquellas entidades sujetas a regulaciones estrictas, expectativas sociales elevadas o compromisos éticos con sus usuarios o ciudadanos.
El impacto de la IA en el mundo no es menor. Según el World Economic Forum, se estima que esta tecnología generará un valor económico de aproximadamente 15,7 billones de dólares a nivel global hacia 2030. En América Latina, más del 75 % de las grandes organizaciones ya emplean soluciones de IA. Esta adopción masiva abre oportunidades significativas, pero también exige un marco normativo que asegure su uso ético y responsable, especialmente en ámbitos sensibles como la salud, la justicia o la seguridad.
Principales lineamientos de la NTP-ISO/IEC 42001:2025
La norma introduce una estructura integral de gestión basada en el enfoque de riesgos, que establece principios y procedimientos concretos. Algunos de los componentes más relevantes son:
- Gestión del riesgo de IA: define procesos sistemáticos para identificar, evaluar, mitigar y documentar los riesgos relacionados con el uso de la IA, con atención a la equidad, la transparencia, la seguridad y la protección de datos personales.
- Evaluación de impacto: promueve el análisis profundo de los efectos previsibles —y no previsibles— que los sistemas de IA podrían tener sobre individuos o comunidades, considerando su contexto técnico, social y regulatorio.
- Objetivos medibles: exige que las organizaciones establezcan metas concretas en relación con su política de IA, y que cuenten con mecanismos de seguimiento, medición y evaluación del desempeño.
- Gobernanza y liderazgo: otorga a la alta dirección un papel clave en la definición y supervisión de una política institucional de IA, la cual debe estar alineada con principios éticos, estratégicos y sostenibles.
- Integración con otros sistemas de gestión: la norma es compatible con otros estándares ampliamente adoptados como ISO 9001 (calidad), ISO 27001 (seguridad de la información) e ISO 31000 (gestión de riesgos), lo que permite una implementación sinérgica y escalable.
Acceso y disponibilidad
La NTP-ISO/IEC 42001:2025 ya está disponible para el público y puede ser consultada en la Sala de Lectura Virtual del Inacal, a través del enlace:
🔗 https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/
Un paso clave hacia la innovación responsable
La aprobación de esta norma marca un hito para el país en materia de gobernanza tecnológica. A través de este marco técnico, el Perú busca garantizar la calidad, la transparencia y la seguridad en la gestión de sistemas de IA, fomentando a su vez una transformación digital sostenible y alineada con estándares internacionales.
En resumen, la NTP-ISO/IEC 42001:2025 no solo responde a las necesidades actuales del entorno digital, sino que prepara a las organizaciones peruanas para afrontar los retos del futuro con responsabilidad, ética e innovación.