Google presenta Opal: crea miniaplicaciones con IA sin necesidad de programar

Google Labs ha lanzado Opal, una herramienta experimental sin código (no-code) que permite a los usuarios crear miniaplicaciones impulsadas por inteligencia artificial utilizando descripciones en lenguaje natural y un editor visual de flujos de trabajo. Actualmente en fase beta pública y disponible únicamente en Estados Unidos, Opal está diseñada para democratizar el desarrollo de aplicaciones con IA al eliminar la necesidad de conocimientos de programación.


¿Cómo funciona Opal?

Los usuarios pueden comenzar simplemente escribiendo en lenguaje natural qué desean que haga su aplicación. A partir de esta descripción, Opal transforma las instrucciones en un flujo de trabajo visual compuesto por pasos interconectados, donde cada paso representa una tarea u operación específica. Estos pasos pueden incluir entradas del usuario, llamadas a modelos de IA y generación de salidas.

El editor visual permite a los usuarios ver, modificar y reorganizar cada paso del flujo, facilitando el control sobre la lógica de la aplicación sin necesidad de escribir una sola línea de código.


Modos de interacción: conversacional y visual

Opal ofrece dos modos principales de interacción:

  • Modo conversacional: Los usuarios pueden seguir describiendo los cambios deseados en lenguaje natural, y Opal actualizará automáticamente el flujo de trabajo.
  • Modo visual: Permite manipular directamente los pasos del flujo mediante una interfaz de arrastrar y soltar (drag-and-drop), ideal para quienes prefieren trabajar de forma gráfica.

Esta combinación hace que la plataforma sea accesible tanto para principiantes como para usuarios más técnicos que deseen una experiencia más interactiva.


Compartir y colaborar fácilmente

Una vez creada la miniaplicación, Opal genera un enlace compartible que permite a otros acceder y utilizar la app con sus propias cuentas de Google. Esta función facilita la colaboración, las pruebas entre equipos y la difusión de prototipos.

Además, incluye una galería de plantillas iniciales que los usuarios pueden usar tal cual o personalizar según sus necesidades específicas.


¿Competencia para Microsoft?

La aparición de Opal ha despertado el interés de desarrolladores y analistas del sector tecnológico, quienes lo ven como una posible respuesta de Google a herramientas similares de Microsoft, como Power Platform y Copilot Studio.

El desarrollador de IA Karim Chaanine comentó:

“Una propuesta interesante frente a los movimientos recientes de Microsoft. Opal se siente como la respuesta de Google a Power Platform + Copilot Studio, con generación de apps por lenguaje natural y modelos Gemini detrás.”

Por su parte, el inversionista Nabeel Hyatt señaló:

“Experimento interesante en la categoría de constructores de flujos de trabajo con IA, aunque estoy bastante seguro de que no quiero volver a ver otro grafo con nodos en mi vida.”


Un laboratorio de ideas para prototipos con IA

Más allá de su aspecto experimental, Opal apunta a acelerar la creación de prototipos con inteligencia artificial, permitiendo a los usuarios desarrollar y validar ideas rápidamente mediante flujos de trabajo personalizados. Es una herramienta que puede resultar especialmente útil en entornos creativos, educativos o de productividad, donde se requiera construir soluciones funcionales sin largos ciclos de desarrollo.

Google Labs está solicitando retroalimentación de los usuarios durante esta fase inicial para mejorar y evolucionar Opal antes de un posible lanzamiento más amplio.


Opal representa una nueva apuesta de Google por acercar la inteligencia artificial al usuario común. Al permitir la creación de aplicaciones mediante lenguaje natural y flujos visuales, se abre un abanico de posibilidades para quienes desean explorar el poder de la IA sin tener experiencia en programación. Aunque aún está en sus primeras etapas, su potencial para transformar el desarrollo de aplicaciones es evidente.