Google ofrece acceso gratuito a herramientas de IA avanzada para universitarios en cinco países

El director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, anunció una ambiciosa iniciativa para brindar acceso gratuito a herramientas de inteligencia artificial (IA) de última generación y programas de capacitación a estudiantes universitarios en Estados Unidos, Japón, Corea, Indonesia y Brasil. Este movimiento marca un momento clave en la evolución de la educación, situando la IA en un papel tan esencial como lo fueron las computadoras en los años 2000 y el internet en la década de 2010.

Herramientas que transforman el aprendizaje

Entre las soluciones que Google pondrá a disposición se encuentra Gemini 2.5 Pro, un modelo avanzado capaz de responder preguntas, generar imágenes y ayudar con tareas y redacción. También se incorpora Deep Research, para facilitar la investigación exhaustiva en toda la web; NotebookLM, un asistente de organización de ideas; y Veo 3, que permite convertir texto o imágenes en videos cortos con sonido en solo ocho segundos. Además, Jules, un asistente de programación, ofrecerá mayores límites para tareas asíncronas de codificación.

Los estudiantes también recibirán 2 terabytes de almacenamiento en Google Photos, Drive y Gmail. Una novedad destacada es el modo Guided Learning en Gemini, que guía paso a paso en la resolución de problemas mediante diálogo, priorizando la comprensión por encima de la simple entrega de respuestas.

Una tendencia inevitable

Este conjunto de recursos supone un cambio profundo: la IA se está integrando en la educación con la misma naturalidad con la que en su momento se adoptó el procesador de textos. Si bien persisten debates sobre plagio e integridad académica, la realidad es que, en pocos años, el uso de la IA podría ser una parte rutinaria de los flujos de trabajo académicos, desde el análisis de datos hasta la elaboración de presentaciones y proyectos colaborativos.

Google complementará estas herramientas con programas de certificación profesional, con el objetivo de alinear la formación de los estudiantes con las habilidades que demanda el mercado laboral del futuro.

Un antecedente histórico

La estrategia recuerda a las iniciativas de gigantes tecnológicos en décadas pasadas: IBM con su Faculty Loan Program en 1971, o Microsoft con Working Connections en 1997, que impulsaron la alfabetización informática y el acceso a la tecnología en comunidades con recursos limitados. Movimientos como el OpenCourseWare del MIT en 2001 o edX ampliaron el alcance global del aprendizaje abierto, y hoy plataformas como MIT Learn continúan ese legado.

Oportunidades y riesgos

Si bien democratizar el acceso a la IA ofrece beneficios claros —como aprendizaje más eficiente y mayor exploración de contenidos—, también plantea desafíos: ¿podría el uso excesivo de la IA reducir la capacidad de pensar críticamente, escribir con claridad o dominar habilidades fundamentales como la lógica y la programación?

Las empresas tecnológicas, en colaboración con universidades y centros educativos, deberán garantizar que estas herramientas motiven a los estudiantes a aprender, resolver problemas complejos y mantener su curiosidad e integridad. La clave será que la IA complemente las habilidades humanas, no que las sustituya.

Un llamado a la responsabilidad

Integrar la IA en la educación es una oportunidad histórica que requiere un compromiso conjunto de empresas, educadores y legisladores. Si se gestiona con responsabilidad, se podrá preparar una generación capaz de aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial, sin perder competencias esenciales como el pensamiento crítico, el razonamiento lógico, la escritura precisa y el juicio ético.